top of page

Reseña Histórica
Institución Etnoeducativa
Jesús Villañe Franco

La institución etnoeducativa Jesús Villafañe Franco es un establecimiento educativo de carácter oficial, reconocida por la Secretaría de Educación de Cali mediante Resolución 4143.0.21.6889 del 27 de junio de 2012, para prestar el servicio educativo formal en los niveles de preescolar, educación básica, educación media técnica comercial y educación para adultos por ciclos. Dentro de su oferta académica, cuenta con el programa de Aceleración del aprendizaje y con estrategias del PIAR dirigidas a la población estudiantil con discapacidad en los distintos niveles de la institución. El servicio se presta en las jornadas de la mañana, tarde y noche, y a partir del 2023 inicia con la jornada única como estrategia para fortalecer el desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas de los estudiantes y contribuir al mejoramiento de la calidad educativa.

 

La Institución etnoeducativa Jesús Villafañe Franco y su sede Omaira están ubicadas en el distrito comuna 13 en el barrio Marroquín 3 y Rodrigo Lara Bonilla. Tiene una cobertura de 1500 estudiantes aproximadamente, de los cuales un estimado del 70% se reconocen como afrodescendientes, 23% mestizos y 7% indígenas. Por tal razón y por la Resolución 4143.010.21.0.08180 del 21 de octubre de 2019, se reconoce oficialmente como una institución etnoeducativa, que acoge, entre otras disposiciones, lo estipulado en la ley 1482 de 2011 que busca garantizar la protección de los derechos de las personas y comunidades y la eliminación de conductas de racismo y discriminación, así como “actos, conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento, orientados a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual”.

 

La población estudiantil es una comunidad étnicamente diversa, conformada por estratos 1 y 2 con alto riesgo de vulnerabilidad dado que un porcentaje de las familias viven en asentamientos sub-urbanos donde carecen de servicios públicos, en núcleos familiares que en su mayoría son disfuncionales con la ausencia del padre de familia y un porcentaje significativo de estudiantes con baja autoestima y una proyección a futuro limitada.

 

Esta institución se orienta a trabajar la interculturalidad con las diversas comunidades que convergen en la institución oriundos de distintos territorios del país y el extranjero en situación de desplazamiento, brindando una educación contextualizada e incluyente, compartiendo saberes y garantizando el cumplimiento de los derechos humanos.

Rectora3_edited.jpg

Mensaje de la Rectora
Lic. Enith Cristina Mosquera

 

Bienvenidos a la Institución Etnoeducativa Jesús Villafañe Franco, donde la diversidad cultural y los valores humanos son el corazón de nuestra misión. Como rectora, me enorgullece liderar un espacio que fomenta el respeto, la solidaridad y la protección de nuestra madre tierra. Juntos, cultivamos un ambiente donde cada estudiante se sienta respaldado y empoderado para contribuir a un mundo más sostenible y justo. ¡Gracias por ser parte de esta hermosa comunidad!

Visión

La Institución Educativa JESUS VILLAFAÑE FRANCO será, al año 2025, una Institución reconocida, a nivel local, regional y global, por sus procesos de educación integral, con énfasis en el estudio de la cátedra de estudios afrocolombianos, la formación en valores basados en el respeto por la diversidad y la inclusión y la formación para el trabajo y elemprendimiento, apoyada en el uso de TIC, orientados por un personal idóneo y competente, que contribuya a la generación de proyectos etnoeducativos que beneficien a

COP16.jpg
Estudiantes_edited.jpg

Misión

La Institución Educativa JESUS VILLAFAÑE FRANCO, de carácter oficial y reconocida como etnoeducadora, tiene como misión, la formación integral de seres humanos éticos y competentes en lo laboral y el emprendimiento, teniendo como punto de partida, el rescate y revalorización de la identidad cultural, individual y colectiva a través de la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos; ofreciendo educación en los niveles de preescolar, básica, metodologías flexibles, media técnica en las modalidades comercio, educación formal de adultos por ciclos; haciendo énfasis en el respeto por la diversidad; generando así, seres humanos sensibles, autónomos, críticos e incluyentes que contribuyan a la transformación de la sociedad. 

bottom of page